En las últimas semanas, no habrás parado de oír hablar de las nuevas tarifas eléctricas que entraron en vigor el pasado 1 de junio. La principal novedad respecto al antiguo sistema es la diferenciación horaria en tres tamos o periodos: punta, llana y valle. En este artículo te vamos a explicar el impacto de esta nueva medida y su relación con el autoconsumo solar.
¿Cuáles son los principales cambios en las tarifas eléctricas?
La discriminación horaria, antes opcional y solamente diferenciada en dos periodos para tarifas domésticas, pasará a ser obligatoria y en tres periodos de energía diferentes. Dicha discriminación consiste en pagar un precio diferente por la electricidad dependiendo del momento del día en que sea consumida, con el objetivo de adaptar dichos precios a la demanda de energía existente en dicho momento.
La discriminación horaria es muy recomendable para el autoconsumo solar, ya que el rendimiento de los paneles solares se maximiza en los horarios en que la energía será más cara (es decir, las horas centrales del día). Cuando la instalación fotovoltaica esté generando a pleno rendimiento, el domicilio no tendrá que consumir energía de la red y por tanto ahorrará en el periodo en que la energía es más cara.
En este artículo nos vamos a centrar en las tarifas domésticas, ya que realmente se han modificado todas las tarifas «antiguas» ya sean de baja o alta tensión.
Hasta ahora, existían las tarifas 2.0 y 2.1 en diferentes modalidades (A, DHA y DHS). Estas se han transformado en una única tarifa 2.0TD con tres tramos horarios de energía (punta, llana y valle) y dos tramos opcionales de potencia.
En cuanto a grandes viviendas, oficinas o pequeñas industrias en baja tensión, se ha sustituido la tarifa 3.0A por la tarifa 3.1TD, que tendrá seis periodos diferentes tanto de energía como de potencia, además de cuatro temporadas eléctricas dependiendo de la zona geográfica.
Todas las comercializadoras, ya sean del mercado regulado o del mercado libre, han debido actualizar sus tarifas a la nueva formativa a partir del 1 de junio.
¿Cómo afectan estos cambios al autoconsumo solar?
Dado que el periodo de energía más caro en la nueva tarifa (P1 o periodo punta) coincide en gran medida con el horario solar (de 10 a 14), los consumidores que dispongan de una instalación fotovoltaica no se verán afectados por este cambio ya que la generación de la instalación solar estará produciendo a máximo rendimiento.
Se estima que el ahorro proporcionado por el autoconsumo solar aumentará alrededor de un 20% respecto a las antiguas tarifas, teniendo en cuenta que los fines de semana y festivos contarán enteramente como periodo valle.
En definitiva, ¿me compensan las nuevas tarifas eléctricas?
Aunque hay gran controversia ahora mismo alrededor de este tema, la realidad es que si conseguimos adaptar nuestros consumos a la discriminación horaria el ahorro puede ser significativo. Sin embargo, hay consumos como el del frigorífico o los electrodomésticos de cocina que son inamovibles, por lo que en estos casos es muy recomendable instalar paneles solares si tenemos la posibilidad.
Una instalación solar fotovoltaica nos permitirá despreocuparnos de las variaciones del mercado eléctrico. Además, con el auge del teletrabajo, muchas personas desarrollan su jornada laboral en las horas centrales del día, por lo que los paneles solares permitirían ahorrar cuando el gasto eléctrico es más alto.
No obstante, si continuas con dudas sobre el nuevo sistema tarifario o quieres conocer en detalle como el autoconsumo solar te puede ayudar, contáctanos sin compromiso en el 957 429 538 o en nuestro formulario de contacto.